FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones óptimas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es fundamental eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de manejar este funcionamiento para evitar rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del mas info abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del género vocal. Un desacierto común es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, toma aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este fase de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el manejo del aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page